Mapa turístico y carretero-vial de Bolivia

Bs.13,00

Bolivia se estructura en tres ejes geográficos (Andes/Altiplano, Valles, y Llanos/Amazonía), los cuales son conectados por la Red Vial Fundamental (RVF) de más de 16,000 km, administrada por la ABC. Solo cerca del 34% de esta red está asfaltada; el resto es ripio o tierra.

Eje Geográfico Destinos Turísticos Emblemáticos Rutas Viales Clave (RVF)
Altiplano / Oeste Salar de Uyuni, La Paz/El Alto (teleférico, Valle de la Luna), Lago Titicaca/Copacabana, Tiwanaku. Ruta 1 (Desaguadero-La Paz-Oruro-Potosí-Tarija): El eje troncal occidental.
Valles / Centro Sucre (Capital Histórica, Patrimonio UNESCO), Potosí (Cerro Rico, Casa de la Moneda, Patrimonio UNESCO), Cochabamba (Cristo de la Concordia). Ruta 4 (La Paz-Cochabamba-Santa Cruz): El principal corredor Bioceánico (Oeste-Este).
Llanos / Este Santa Cruz (centro económico), Misiones Jesuíticas de Chiquitos (Patrimonio UNESCO), Parque Nacional Amboró. Ruta 9 (Yacuiba-Santa Cruz-Trinidad): Conecta el Chaco con el Amazonas, con grandes tramos de ripio.
SKU: 1581 Categoría:
Descripción

El mapa turístico y carretero-vial de Bolivia es un complejo entramado que conecta la diversidad geográfica del país, desde los Andes y el Altiplano hasta los Valles y las llanuras amazónicas.

Bolivia es un país con una vasta geografía que se refleja tanto en sus atractivos turísticos de fama mundial como en su compleja infraestructura vial, crucial para la integración nacional.

I. Red Vial Fundamental (RVF)

La Red Vial Fundamental (RVF) es la columna vertebral del transporte en Bolivia, a cargo de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC). Se extiende por más de 16,000 km y se clasifica en tres categorías: fundamental, departamental y vecinal.

  • Corredores Troncales: La RVF se organiza en cinco corredores principales, siendo el más importante el Corredor Bioceánico (Ruta 4) que une el occidente (La Paz/Oruro) con el oriente (Santa Cruz), pasando por los valles de Cochabamba.
  • Estado de las Vías: Un desafío persistente es el estado de las carreteras. Aproximadamente solo el 34% de la RVF está asfaltada, concentrándose la mayor parte en el «Eje Troncal» (Rutas 1, 4, 7). El resto son caminos de ripio o tierra, especialmente en el norte (Beni, Pando) y en el Gran Chaco (Ruta 9), lo que implica que la transitabilidad puede ser difícil durante la temporada de lluvias.
  • Vías Clave:
    • Ruta 1: Conecta la frontera con Perú (Desaguadero) con La Paz, Oruro, Potosí y Tarija, uniendo el altiplano con el sur.
    • Ruta 4: El enlace este-oeste más vital, uniendo las tres áreas metropolitanas principales (La Paz/El Alto, Cochabamba, y Santa Cruz).
    • Ruta 9: Recorre la vasta llanura oriental, conectando el Chaco (Yacuiba) con Santa Cruz y la Amazonía (Trinidad).
II. Principales Destinos Turísticos y su Conexión Vial

El turismo boliviano se enfoca en tres regiones principales, cada una con su propio carácter:

Región Destino Turístico Conexión Vial
Altiplano y Occidente Salar de Uyuni: El desierto de sal más grande del mundo, destino principal de la región. La Paz/El Alto: Capital administrativa, famosa por su sistema de teleférico y el Valle de la Luna. Lago Titicaca y Copacabana: Lago navegable más alto del mundo e Isla del Sol. Tiwanaku: Ruinas prehispánicas (Patrimonio UNESCO). Accesible principalmente por la Ruta 1 (desde el sur y el norte) y Ruta 4 (desde el este). El Salar de Uyuni es conectado por la Ruta 5 y vías secundarias.
Valles y Centro Sucre: Capital constitucional, conocida como «La Ciudad Blanca» por su arquitectura colonial (Patrimonio UNESCO). Potosí: Famosa por el Cerro Rico y la Casa de la Moneda (Patrimonio UNESCO). Torotoro: Parque Nacional con huellas de dinosaurios y cavernas. Ruta 5 (Conexión entre Potosí y Sucre). Ruta 4 y Ruta 7 (Conexión con Cochabamba).
Llanos Orientales y Amazonía Santa Cruz de la Sierra: Centro comercial y de conexión. Misiones Jesuíticas de Chiquitos: Patrimonio UNESCO (San Javier, Concepción). Parque Nacional Amboró: Destino de biodiversidad. Trinidad/Amazonía: Puerta de entrada a la selva y el ecoturismo. Principalmente conectado por la Ruta 4 (al oeste) y la Ruta 9 (al norte y sur). El acceso a las misiones se realiza por la Ruta 10.
Shipping & Delivery